Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta embutidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embutidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

Gallego, asturiano y portugués

Todo a la vez: ayer fui al Día de Mercado y traje grelos, y mi idea era hacer un caldo gallego. La receta me la contó una amiga asturiana (de Vegadeo, justo en la frontera, así que no sé si esto es caldo gallego o astur) y el embutido es portugués; para colmo la cocinera (que suele hacer luego lo que le da la gana) y el tocino eran extremeños, de modo que el resultado es bastante confuso, pero estaba bueno.
Supongo que me he saltado muchas reglas: no he puesto lacón, chorizo ni costilla, porque no tenía, y puede que la patata que le eché no sea la más apropiada para este guiso, pero me consolé pensando que al fin y al cabo estos platos (cocidos, caldos etc.) se solían preparar con lo que uno tenía en casa, y esto es lo que tenía yo:

-1 manojo de grelos bien hermoso
-1 puñado de alubias, puestas en remojo la noche anterior
-1 pedazo de hueso de jamón
-1 pedazo de hueso de ternera
-1 pedazo de tocino
-1 cacholeira portuguesa
-1 patata grande
En una cazuela grande puse a cocer las alubias, los huesos y el tocino con abundante agua fría, sin añadir sal. Cuando rompió el hervor bajé el fuego al mínimo, desespumé y lo dejé cerca de una hora; en ese momento añadí la patata cortada toscamente, la cacholeira entera y los grelos lavados y picados en trozos medianos. Quité de nuevo la espuma, lo dejé otros 40 minutos aproximadamente, y lo dejé reposar. 
Siendo el primero que preparo, tuve algún fallo: el tipo de alubias que utilicé son pequeñas y muy delicadas y se deshicieron, creo que les sobró tiempo de cocción a pesar de ser fuego muy flojo; a pesar de todo está muy bueno y es muy reconfortante. 
Mi amiga me contó algunos trucos, que seguí y dejo aquí (para P., que vino conmigo al mercado y también se llevó unos pocos): primero, que los grelos convenía hacerlos con alguna carne fuerte, para matizar el sabor de los grelos. También que podía dejar en remojo el día antes la carne y el tocino, pero que ella no lo hacía (yo tampoco lo hice, aunque quizá hubiera venido bien porque me quedó un pelín salado para mi gusto). Y por último, que si no iba a consumir enseguida los grelos era mejor escaldarlos para conservarlos. Gracias C., es estupendo esto de tener amigos de otros lados :)

lunes, 7 de mayo de 2012

Bollos preñaos... a la extremeña

Con patatera. Un vicio. 
Preparados con un prefermento viejo, y hechos con harinas baratas: harina simple del Día y restos de la harina integral que he estado usando últimamente para gastar, me ha sorprendido lo ricos que han quedado. Mi versión es muy simple, pero hay mucha información en El foro del Pan, ya que es la receta del mes. Como se dice allí, se pueden preparar con cualquier masa sencilla de pan; la receta que yo he usado lleva, más o menos, para 8 bollos:

-150 g. de harina integral
-350 g. de harina panificable (yo he usado de marca Dïa)
-aproximadamente 300-320 g. de agua
-3 g. de levadura fresca
-12-14 g. de sal
-8 trocitos de chorizo, chistorra o similar (yo, con patatera)

Preparé un prefermento con la harina integral, 150 g. de agua y la levadura, y lo dejé más de un día en la nevera. Agregué el resto de ingredientes y amasé con intervalos de reposo hasta que estuvo más o menos suave y elástica, y dejé levar hasta que dobló (no medí el tiempo, pero debió rondar las 2 horas). Dividí la masa en porciones de 80 g. (pueden ser algo mayores), y con cada una enrollé un trocito de patatera con cuidado de sellarlo bien. Los dejé reposar hasta que doblaron de nuevo y los horneé durante unos 20-25 minutos, sin dejarlos dorar mucho para que no se secaran demasiado. 
No hemos podido esperar a que se enfriaran... :)

miércoles, 8 de febrero de 2012

Patatera, instrucciones de uso

 1. Tostar pan
2. Untar patatera sobre el pan aún caliente
3. Ñam
Éste es otro sencillo post dedicado a los productos de mi tierra; la patatera, para quien no la conozca, es un embutido hecho con patata, carne y grasa de cerdo y pimentón dulce o picante; aunque se le llama "morcilla patatera" se parece bastante más a una sobrasada por la textura, y es deliciosa. Yo no soy muy fanática del embutido (aunque en el blog últimamente parezca lo contrario) pero éste está muy rico.
También se puede cocinar, con huevos, con patatas, con legumbres... sobre todo si ya se ha secado un poco. Yo hoy la muestro tal cual.
-----
*Sin querer, y aunque suene chocante por lo prosaico del asunto, me ha salido en el título un homenaje a uno de mis libros favoritos: La vida, instrucciones de uso, de Perec; éste no es un blog de literatura, pero lo dejo aquí porque precisamente ahora hay en Madrid una exposición en el Círculo de Bellas Artes dedicada a este escritor.

viernes, 27 de enero de 2012

Alheira con patatas asadas

Hoy publico no tanto para contar la receta, que es una tontería, como para hablar del ingrediente principal, la alheira, que posiblemente no conocerán los que no han estado en Portugal. Como se puede leer en la definición del enlace (en portugués, más completa que la española) es un embutido del país vecino que se hace con carne de cerdo, caza o aves (dicen que el origen es judío y que por eso se preparaba con otras carnes... en este caso es cerdo ibérico), pan, ajo, pimentón y otras especias ... y está muuuy buena. 
En Portugal hay muchos tipos de embutido que merece la pena conocer, ya hablaré próximamente de otros que tengo aquí en casa bien guardaditos. La alheira es una salchicha regordeta y pálida (y algo feucha, para qué negarlo) pero con un relleno tierno y sabroso. Se encuentra fácilmente en Portugal: yo la compré en mi último viaje a Badajoz, en una de esas excursiones domingueras que hacemos los pacenses al país vecino para comer bacalao y hacer algunas compritas: también traje pan de maíz, paté de sardinas, café y alguna otra cosa.
Se puede preparar de muchas maneras, una de las más típicas es asada o a la parrilla y servida con patatas y coles cocidas; también se puede preparar al horno, con huevos, usarla para relleno de masas o tartas saladas, etc.
Yo hoy la he pasado por la sartén hasta que ha quedado bien hecha; es conveniente hacerle un corte porque se abre (a mí me pasó), aunque como yo iba a cortarla de todas formas no me importó. Después sólo la he puesto a cucharadas sobre unas patatas asadas en el horno, y con una ensalada o un poco de verdura para acompañar ya está la comida hecha. A disfrutar.