Cuando ya empecé a hacerme yo misma los guisantes, como ya me gustaba eso de la gastronomía, pensé en cómo modernizar un poco la receta, o al menos hacerla más aparente. La verdad es que es una tontería, es un plato que tiene que ser sencillo, y ya está así muy rico. Apenas hace falta (para dos buenos platos):lunes, 27 de julio de 2009
Guisantes con jamón (Platos de la infancia I)
Cuando ya empecé a hacerme yo misma los guisantes, como ya me gustaba eso de la gastronomía, pensé en cómo modernizar un poco la receta, o al menos hacerla más aparente. La verdad es que es una tontería, es un plato que tiene que ser sencillo, y ya está así muy rico. Apenas hace falta (para dos buenos platos):domingo, 26 de julio de 2009
Pan de nueces y pasas
Ha sido todo un reto, con una cocina y un horno que no son los míos, una harina diferente, etc. ¡Y sin banetón! No me costó formarlo, pero al levar se le iban saliendo los "tropezones", y claro, parecía el pobre un pequeño alien... aun así estaba muy bueno, cayó casi enterito en la cena. jueves, 23 de julio de 2009
¿Churros o porras?
Un desayuno como debe ser, con un zumo recién exprimido, un buen café portugués y los churros (¿o porras?) bien hechos y recientitos. Todo esto en la churrería "a A a a a" (quien tenga curiosidad, que pinche en este link) en la calle Moreno Zancudo nº 23, de Badajoz, abierta hace apenas unas semanas:
¿Y el título del post? Bueno, es una pequeña curiosidad, y es que en Badajoz sólo existe un tipo de churro, y es el de la foto, lo que los demás llaman "porras" (somos así de contundentes para todo, ya se sabe: las migas, la matanza, la Torta del Casar...); lo del churro pequeñito, se lo dejamos a los madrileños... :)
miércoles, 22 de julio de 2009
Tabulé (el mío)
Ayer se lo preparé a M.A. para la cena, para corresponderle por el riquísimo pollo a la mostaza que me había hecho él. Para dos raciones generosas, se necesitan:-1 vasito de cuscús -1 tomate grande -1/2 pepino -1/2 pimiento, verde o rojo (yo puse verde) -1/2 cebolleta pequeña -1 puñado de pasas -unas cuantas ramitas de menta o hierbabuena -perejil y/o cilantro, al gusto -zumo de medio limón -aceite de oliva virgen Se ponen en remojo las pasas y se prepara el cuscús según las indicaciones del paquete (normalmente basta con mezclarlo con una cantidad equivalente de agua caliente y dejarlo reposar hasta que coja toda el agua), procurando que quede bien suelto. Se pican bien las verduras y las hierbas; una vez frío el cuscús, se mezclan bien todos los ingredientes y se aliñan con sal, un buen chorro de aceite y el limón.
martes, 21 de julio de 2009
Mermelada de pimiento rojo - HEMC # 35
Aunque siempre tengo grandes tentaciones de añadir especias "a ver qué pasa", y como era la primera vez que preparaba esta receta, he optado por la forma más sencilla:jueves, 16 de julio de 2009
Pesto
De todos modos me viene muy bien escribir estas cosas para recordarlas yo misma, así que ahí va:
-Un manojo generoso de albahaca bien lavada
-1 diente de ajo pequeño (o medio normal) sin lo verde
-1 puñado de piñones (u otro fruto seco, si no hay piñones)
-1 trozo de queso parmesano (como una nuez)
-aceite de oliva virgen
Es tan sencillo como triturarlo todo, añadiendo por último el aceite. En el pesto, como con todo, hay para todos los gustos: a mí me gusta no batirlo mucho para que se noten los piñones y queden trocitos pequeños de las hojas.miércoles, 15 de julio de 2009
Gazpacho "de las abuelas" (con pan de masa madre!)
Lo llamo el gazpacho de "las abuelas" y no "de la abuela" porque las dos tienen su participación: una, por ser la autora de la receta; la otra, la valenciana, murió cuando yo era muy pequeña y por eso no pudo dejarme recetas (ay, con ella se fue esa paella casi mitológica de la que habla mi padre!) pero sí una cocina llena de cacharros que a mí me encanta curiosear y saquear cada vez que voy a esa casa. De allí salió un antiquísimo pasapurés, que es su aportación al gazpacho, y que mi madre arregló a martillazos ante mi mirada estupefacta. Aun funciona estupendamente:
El gazpacho fue una de las primeras cosas que me enseñaron mi abuela y mi madre, con mi consecuente desesperación al ver que todo venía medido en "puñados", "montones", "poquitos" y "pizcas". Cuando le pides a mi abuela que concrete un poco más, te dice "lo que te pida el plato" (¡pero si no hablan!). Ahora yo también cocino así, ¡pero lo mio me ha costado! De todos modos, intentaré aproximar las cantidades, para quien le interese:
¿Y esto? Pues... no he podido resistirme a presumir un poco de las verduritas de la huerta que me he traido de Badajoz; no todo el gazpacho es de éstas, pero lo poquito que lleva tendrá algo que ver con lo rico que ha quedado... jueves, 2 de julio de 2009
Esto NO es una tortilla (y moje extremeño)
¡Es un pan! (un regalo de M.A., traído del mercadillo gastronómico que hubo este fin de semana en la Plaza Mayor): una torta de maíz, de miga apretadísima, amarilla y dulce, casi como un bizcocho. Me encantaría saber cómo lo preparan, si es en un horno dándole la vuelta o al estilo de los panes planos que se hacen sobre una plancha o sartén.
Es una versión un poco simplificada de un moje extremeño, apenas le hubieran faltado unos tomates, pepino y alguna cosita más. Es curioso, he estado buscando algo en internet para hablar de él pero casi no hay rastro, se habla más del manchego y del murciano, pero yo encontré una receta hace tiempo en un libro de cocina extremeña que mi madre había olvidado en algún cajón, así que la pongo:



