Para el crumble de manzana se necesita, por persona:
-1 manzana reineta
-1 cucharadita de mantequilla
-1 cucharada de harina
-1 cucharadita de azúcar, o al gusto
-canela en polvoPáginas
martes, 29 de diciembre de 2009
Crumble de manzana con crema de mascarpone
 Para el crumble de manzana se necesita, por persona:
-1 manzana reineta
-1 cucharadita de mantequilla
-1 cucharada de harina
-1 cucharadita de azúcar, o al gusto
-canela en polvolunes, 7 de diciembre de 2009
"Pain de mie", mermelada de madroños y regalos
 No pongo la receta porque seguí al pie de la letra la original, la única diferencia es que yo no tenía leche entera así que, para compensar, añadí un poquito de leche en polvo a la masa. La corteza, pintada con huevo, quedó lisa y brillante, es una pena que se me quemara un poquito, pero así ya lo sé para la próxima vez.
En la masa se nota tanto la mantequilla, aunque no lleva en exceso, que no hace falta ponerle más a las tostadas. La hemos tomado esta mañana con mermelada de madroños, que tenía muchas ganas de preparar hace tiempo para aprovechar que este año he conseguido recoger un puñadito. 
 Tenía ganas de preparar alguna mermelada o conserva para aprovechar los regalos que recibí de La despensa de los blogs (¡gracias de nuevo, Kako e Idania!): un estupendo libro de recetas, azúcar con pectina, además de varios utensilios de cocina, etiquetas para los botes etc. Todo precioso y muy útil. para la mermelada de madroños usé este azúcar, aunque mezclado a partes iguales con azúcar de caña porque los madroños ya tienen mucha pectina. El resultado es una textura muy rica sin necesidad de añadir mucho azúcar ni hacer cocciones excesivas. ¡Ya tengo ganas de hacer la próxima!martes, 1 de diciembre de 2009
Pan de cerveza
 Lleva 200 gr. de masa madre de centeno, 450 gr. de harina blanca de trigo, 100 gr. de harina de centeno integral, 1 cucharada de miel, 1 cucharadita de sal y aproximadamente 300 gr. de cerveza (prácticamente una lata). Mezclé todo menos la sal, dejé reposar 1/2 hora, añadí la sal y amasé un buen rato (no era una masa líquida, pero sí muy pegajosa). Fermentó unas 4 horas y luego estuvo toda la noche en el frigo. Al sacarla había crecido mucho, más que en las primeras horas de fermentado. La dejé atemperar una horita, la adorné con semillas de amapola antes del greñado y la metí en el horno, 15 minutos a 240º y otros 30 a 180-200º, con vapor.viernes, 27 de noviembre de 2009
Croquetas de jamón con trucos
 Para unas 16-20 croquetas medianas hace falta:
-1/2 litro de leche ENTERA
-entre 2'5 - 3 cucharadas de harina
-6 cucharadas de aceite (siempre el doble que de harina)
-80-100 gr. de jamón, con algo de grasa
-1 trozo de hueso de jamón
-huevo batido y pan ralladolunes, 23 de noviembre de 2009
Comiendo y bebiendo en la Rioja y Navarra
 Arriba, cardos con setas y manitas de cerdo, y pichón con salsa de melaza y vino. Abajo, morcilla de Burgos con huevos, y mazapanes caseros. Todo espectacular, casi todo probado en el restaurante Borgia, en Viana (Navarra), excepto la morcilla, que tomamos ya de vuelta en una parada técnico-gastronómica en el Landa (Burgos).
 La otra, Pago de Larrainzar, está situada junto al monasterio de Irache, y aunque es de reciente creación, está dentro de una preciosa finca que pertenece desde hace generaciones a la familia de su fundador, quien ha recuperado la perdida tradición vinícola familiar. La visita incluyó, además de la cata, un recorrido por el viñedo y parte del lugar, realmente espectacular, en el que nos contaron muchas cosas sobre el cultivo de la vid, las variedades, los diferentes sistemas de plantación, etc. y también sobre la historia de la finca. Lo realmente bonito fue poder verla y disfrutarla: las viñas, el jardín... e incluso probar las uvas que aun quedaban en algunas de ellas, dulces y ya casi pasas.
 Bueno, no todo fue beber y comer... también hubo algo de cultura y reposo. y para muestra, algunas foticos de cosas que visitamos (casco antiguo de Viana, la naturaleza de la zona, los abigarrados árboles podados del norte - ¡que para una sureña como yo son toda una rareza! - y relieve de una tumba en Irache).P.D.: Por cierto, para los que se animen a hacer visitas a bodegas, un consejo: id bien desayunados, porque pueden prolongarse mucho, y entre el vinito y el estómago vacío acaba una fatal...
domingo, 15 de noviembre de 2009
Mermelada de mango y membrillo y direcciones nuevas
 Pelé y troceé la fruta (1 mango y 1 membrillo), la pesé y añadí 3/4 partes de azúcar y el zumo de 1/2 limón. Lo puse al fuego medio y dejé cocer, removiendo constantemente, hasta que tuvo la textura que quería (un poco más líquida en realidad, pues contaba con que al enfriarse se espesaría mucho más). 
 Lástima que ayer no estuviera Qjones por allí para contarme cosas, pero otro día será. Desayunamos allí (con tostadas de pan de masa madre, of course) y nos llevamos una chapatita, un pan de aceitunas y el que ya he dicho de centeno y miel. Todos muuy ricos, panes contundentes y aromáticos, me quedan por probar todos los demás: de semillas, baguettes, hogazas, croissants...jueves, 12 de noviembre de 2009
Sopa de tomate
 Se necesita, aproximadamente, para dos personas:
-1/2 kilo de tomates (pueden ser de lata)
-1 ó 2 dientes de ajo picados
-1/2 cebolla
-300 ml. de caldo de verduras, ó agua (algo más de un vaso grande)
-unas hojitas de albahaca fresca
-1 cucharadita de azúcar
-sal, aceite de oliva
martes, 10 de noviembre de 2009
Repápalos
Para preparar unos repápalos (receta base) se necesita sólo 1 huevo batido al que se añade pan rallado o miga de pan hasta formar una pasta que se pueda coger con una cucharilla o cuchara; se cogen pequeñas porciones de la misma (crecerán), se fríen en aceite muy caliente (de oliva o de girasol) hasta que estén doraditos y se sacan, escurriendo bien el sobrante de aceite. Con 1 huevo salen más o menos 10 repápalos pequeños o 5 medianos.
 Ésta es típica de Extremadura, me contó la receta mi abuela y es tan sencilla como hervir un poquito de leche con azúcar, canela y cáscara de limón y cocer en ella unos minutos los repápalos ya fritos. Se deja enfriar y se sirve todo con un poco de canela por encima. Como véis, es un postre contundente, un postre "de pastor" (vamos, para irse luego a perseguir ovejas merinas al monte!).
 Los miles de trastos que allí se ven; me encantan las vajillas y utensilios de cocina antiguos que a veces se encuentran en estos sitios (ojo al mortero de cristal):
 Y por supuesto, ¡la comida! A destacar el puesto de MamáBombón, una chica que hace espectaculares tartas, dulces y bombones. En la foto, trufas picantes (que pican, y mucho), una espectacular tartaleta de crema y frutas, bombones de especias y chocolates de geranio (sí, de geranio!), todo riquísimo. También hacen cupcakes y tartas preciosas. (Aun no tienen página web, pero cogí su tarjeta, así que si a algún pacense le interesa saber dónde comprar o encargarle una tarta que me escriba y yo le doy el teléfono).
 Y, para compensar tanto dulce, verdurita ecológica de la tierra. Ojo a los precios (ridículos, al menos si se compara con Madrid!) y al color de las mazorcas:martes, 3 de noviembre de 2009
Canja de galinha
 La canja de galinha no es más que una sopa de pollo y arroz, una receta que, pese a su sencillez, en Portugal no queda reservada sólo para dietas blandas y se puede encontrar en algunos menús de restaurantes (algo que a mí de pequeña me encantaba, claro). Como sucede con tantos otros platos éste tiene muchas variantes, en las que los únicos ingredientes comunes son el pollo, el arroz y el perejil. En la que yo he preparado hoy, he puesto (para 2 personas, cantidades aproximadas):
-1 litro de agua
-2 puñados de arroz redondo (50 gr. aproximadamente)
-1/4 de gallina o pollo de corral, (1 pechuga pequeña, o 1 muslo completo por ejemplo)
-1 cucharada de perejil picado
-1 zanahoria picada
-1 hojita de laurel
-1 cucharada de aceite de oliva, sal
Se pone a hervir la pieza de pollo entera en agua con sal, aceite, la hoja de laurel y el perejil. Se deja cocer 20-25 minutos retirando la espuma cuando haga falta, se añaden entonces la zanahoria picada y el arroz, y se dejan otros 20 minutos. Pasado este tiempo se saca el pollo, se desmenuza con las manos (se puede dejar enfriar un poco antes) y se reincorpora a la sopa.jueves, 29 de octubre de 2009
Las lentejas de mi abuela (y las otras)
 De todos modos me encanta conocer las variaciones de las demás cocinas, y así, entre mis amigos, conocidos y madres ajenas hay quien las prepara con chorizo (la mayoría), con tocino, quien les echa cominos o pimentón, quien les pone arroz, quien las come con vinagre, quien hace el sofrito aparte, quien las hace con la olla exprés... Y en los restaurantes he encontrado más variaciones estupendas: con carne de caza (jabalí, perdices... riquísimas), en espuma, especiadas, como guarnición... Sería interesante conocer más versiones.
 Como se puede ver, en la línea de mi abuela, las cantidades y tiempos exactos no existen. Por eso intentaré precisar, ajustando además a mis pequeñas diferencias. Yo pongo, para unas 3-4 raciones:miércoles, 21 de octubre de 2009
Patatas asadas con salmón y aguacate
 Para dos personas, hacen falta:
-2 patatas grandes, o 3 medianas -1 aguacate -1 rodaja de salmón fresco -unas gotas de limón -1 diente de ajo -sal, aceite de oliva -hierbas al gusto (cilantro, cebollino, eneldo...)
Lo primero es poner a asar las patatas, limpias y bien frotadas con aceite, sal y ajo machado (se puede preparar un majado en el mortero y untarlas con él). El tiempo de asado depende del tamaño de la patata, del horno o de si se ponen en papel de aluminio, pero para unas patatas grandes rondará los 40 min. Cuando falten 10 o 15 minutos se prepara la crema de aguacate machacando con un tenedor la pulpa con sal, unas gotas de limón y un hilo de aceite. Por último preparamos el salmón a la plancha con un poquito de aceite (o en el horno, aprovechando el calor de las patatas). Cuando lo tenemos todo listo se monta el plato cortando las patatas por la mitad y poniendo sobre ellas la crema de aguacate y lascas de salmón. Se termina espolvoreando alguna hierba y regando con la salsita que haya soltado el salmón.
jueves, 15 de octubre de 2009
Pasta con almejas
 A mí no me sale como al italiano, claro, pero tampoco me quejo: es un plato fácil y rápido, que sólo necesita buenos productos y un poquito de atención. Hace falta, por comensal:miércoles, 14 de octubre de 2009
HEMC # 37 - Tiras de pollo con cacahuete
viernes, 9 de octubre de 2009
La despensa de los blogs: dulce de membrillo
¿No son bonitos? La chica que me los dio me contó su receta, y luego he investigado algo más. Casi todas las recetas se parecen, las únicas diferencias importantes parecen ser la de hervir el membrillo entero o ya cortado, y la de dejar la piel en la mezcla o quitarla. Yo lo he hecho del siguiente modo:Limpié y cepillé los membrillos hasta que desapareció la pelusa que los cubre. Entonces los puse enteros a cocer, unos 20-30 minutos o hasta que se empieza a agrietar la piel y se pueden pinchar bien con un tenedor. Entonces se trocean y se quitan las pipas (y la piel, si se quiere, yo se la dejé). La pulpa que resulta se bate o pasa por un pasapurés, se pesa y se añade la misma cantidad de azúcar (yo puse algo menos) y un poquito de zumo de limón (optativo). Se pone la mezcla a hervir removiendo frecuentemente, y se deja a fuego lento entre 30-40 minutos o hasta que ha espesado y ha comenzado a cambiar de color.
Sobre cuándo había que retirarlo había varias teorías: que si cuando se empieza a despegar del fondo del cazo, que si cuando la cuchara se mantiene de pie, que si se pone un poco en un plato y se mira si espesa... yo para variar lo he hecho por intuición y probando de sabor, habrá estado unos 40 minutos y ya me parecía que había espesado mucho, aunque se oscureció poco. Entonces se vuelca en un molde, se deja enfriar y se guarda 48 horas para que espese del todo antes de utilizarlo.
Como se puede ver quedó más claro que el comercial, creo que si se pone azúcar moreno coge un tono rojizo, habrá que probar. Eso sí, el sabor no tiene nada que ver, aunque los que venden están buenos éste tiene un sabor a fruta que ya no queda en el industrial, suave aunque un poquito ácido, está muy rico. Aunque aun le falta reposo, yo no he podido evitarlo y me he hecho una "cata" con lo que quedó pegado al cazo y un poquito de brie... 
¿Y mi despensa? Pues aquí está... mi cocina es muy, muy viejecita, al principio no me gustaba pero ahora me encanta, sobre todo porque aquí es donde realmente he aprendido a cocinar. En la foto se ve sólo una parte de la despensa, con mis poquitas conservas (salsa de tomate, mermelada de pimientos y tomates en aceite), algunos de mis ingredientes para los experimentos orientales y, abajo, la "balda del pan", con las harinas y las semillas.

P.D.: Edito para contar que, tras el reposo, el dulce había cuajado mucho más, por lo que os recomiendo que no os obsesionéis con espesarlo demasiado, el membrillo tiene tanta pectina que espesa muy fácilmente. La próxima vez voy a dejarla un poquito menos, para buscar una textura más parecida a la mermelada.
jueves, 8 de octubre de 2009
HEMC # 37 - Tosta de rebozuelos y huevos de corral
Para dos pinchos medianos, he usado:
-1 puñado de rebozuelos (50 gr. aproximadamente)
-1 huevo de corral
-2 rebanadas de pan de miga resistente, o tostado
-perejil picado (también puede ponerse cebollino), sal
Se prepara el huevo de manera que quede bastante cremoso, para ello se echa (sin batir!) en una sartén previamente calentada con unas gotas de aceite y se empieza a remover; antes de que se cuaje por completo se retira del fuego. Las setas se saltean con un poco de aceite muy caliente y se dejan apenas 1 minuto (sólo han de coger algo de calor y brillo, son tan pequeñas que se hacen muy pronto). Se monta el pincho y se pone por encima sal y perejil picado. Hay que comerlo recién hecho.viernes, 2 de octubre de 2009
Pasta "al nero di seppia" con langostinos
 Éste es el resultado, uno de mis platos de pasta favoritos, y además uno de esos por los que, cuando sale bueno, merece la pena abrir un vino blanco para acompañar... Para colmo, es fácil: se necesita, por persona:viernes, 25 de septiembre de 2009
Tarta de calabaza y almendra
 ... la verdad es que estaba buena, sobre todo con una buena cucharada de quesito fresco batido con azúcar y limón... además, siempre queda el consuelo de que, como lleva calabaza, "es sana":
 Ingredientes:
-150 gr. de calabaza
-150 gr. de azúcar moreno
-150 gr. de harina tamizada
-50-100 gr. de almendra molida
-1 sobrecito de levadura
-50-75 gr. de mantequilla o aceite (oliva o girasol)
-zumo y ralladura de 1 limón
-3 huevos
-1 pizca de sal
Aunque he hecho más veces la de zanahoria que es casi igual, es la primera vez que preparo ésta, y la verdad es que estoy sorprendida, me ha gustado mucho. Lo que más, la corteza, con la almendra y el azúcar:¡Ah! En cuanto al acompañamiento, es tan fácil como batir un poco de queso de untar con un poco de azúcar y ralladura de limón, pero también puede ser nata batida, yogur griego, etc.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Pak choi salteado con soja y sésamo - HEMC 36
Los ingredientes son (por comensal):
-1 pieza mediana de pak choi, o 2 si son muy pequeños (encogen mucho)
-1 diente de ajo
-aceite de sésamo, de oliva o una mezcla de los dos
-salsa de soja
-sésamo tostado
-salsa de ostras o pescado (opcional)
-jengibre o especias al gusto (opcional) 
El pak choi me regaló una conversación de lo más peculiar la primera vez que lo compré, en el mercado de los Mostenses; estaba en un puesto de verdura exótica y ví que una señora china lo estaba comprando también. la conversación fue algo así:
-Hola
-... (sonrisa profidén, saludo con la cabeza)
-¿Suele comprar esto?
-Si
-¿Sabe cómo se prepara?
-Si
-¿Está rico?
-Si
-¿Cómo se cocina, cocido o frito?
-Si
-(...)
Así que me arriesgué y lo preparé como me dio la gana. Volviendo al mercado de los Mostenses y su entorno, recomiendo a todo curioso gastronómico que viva o pase cerca de la Gran Vía que lo visite si no lo conoce, es un paraíso de cosas raras, tanto orientales como sudamericanas, de esas que te dan ganas de llevarte aunque no sepas ni qué son (hoy sin ir más lejos me han dado a probar una mandarina verde como una lima, ácida pero muy rica). Aunque por mucho que pruebe, estoy muy lejos de poder hacer lo que hace el señor de este video, y de paso inauguro una nueva etiqueta, la de "cine gastronómico". Es el principio de la película "Comer, beber, amar", de Ang Lee:
jueves, 17 de septiembre de 2009
Crema de calabaza con curry (... y llega el otoño)
 Normalmente las cremas de verduras son un buen recurso para el "reciclaje", pues se pueden preparar (y en mi casa es casi siempre así) con cualquier cosa que tengas olvidada en la nevera: puerros, calabacines, champiñones, zanahorias... lo que me gusta poner siempre es patata o algo con almidón, que le dé consistencia y una textura suave; a partir de ahí, bienvenida sea la imaginación. La de hoy lleva (para 3-4 raciones):
Caballa en vinagreta (el verano se va...)
El primer día nublado una no se lo cree, "mañana seguro que vuelve a hacer bueno, son sólo unas nubes", etc. Cuando ya van unos cuantos días, y por la noche te tienes que echar una manta por encima, el desconcierto deja paso a una especie de indignación, como si te hubieran quitado un trozo de verano o algo así. Pero no, parece que el verano se va del todo... así que lo despido con el sabor del pescadito azul y con el del picadillo, que tanto me recuerda a las ensaladas de verano de mi abuela.
 Ha sido más fácil de lo que yo creía, así que intento repetir las instrucciones de mi hermana: 
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Albóndigas con salsa de azafrán
Utilicé (para unas 4 raciones):
-aprox. 400 gr. de carne picada (300 gr. ternera y 100 gr. cerdo)
-1 diente de ajo
-perejil freso
-1 huevo
-1 pizca de leche
-pan rallado, o miga de pan
-harina
-sal y pimienta
-aceite
y para la salsa:
-1 cebolla
-1 tomate
-1 hoja de laurel
-unas hebras de azafrán
-aprox. 1 y 1/2 vaso de agua
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Patatas con salvia
 La primera vez que probé la salvia fue en un viaje a Italia, hace mucho tiempo; fue en Lucca, una pequeña y preciosa ciudad cercana a Pisa, donde nos pusieron precisamente unas patatas guisadas con hojas de salvia, deliciosas. También es típico usarla para acompañar pastas rellenas como los ravioli, preparando una salsa con mantequilla y hojas de salvia que seguramente me animaré a hacer pronto.
 Lo mejor del asunto es cómo he conseguido la salvia, y ha sido una feliz casualidad: esta mañana he ido a hacer papeleo a las afueras de Madrid, y qué sorpresa me he llevado cuando, en medio de una zona ajardinada, he encontrado unas matas que crecían como si fueran cardos. He dudado antes de cogerla, pero recordé un documental bastante peculiar en el que un botánico contaba qué especies eran comestibles en Central Park, en Nueva York; cuando le preguntaban si no sería insano comer algo que crecía en un parque urbano, él decía que cualquier pesticida es peor que lo que pudieran tener esas plantas, así que le hecho caso... y aquí está.martes, 8 de septiembre de 2009
Pan de sémola 100%
Ha sido más fácil de lo que pensaba, aunque se notaba mucho la diferencia con una harina normal en el amasado: la textura era completamente distinta, más... ¿arenosa? Intenté reproducir la forma de las barras de allí, sin greñado y algo irregulares, y creo que no me ha salido del todo mal:Para dos barras pequeñas, utilicé:
-150 gr. de masa madre blanqueada -425 gr. de sémola de trigo duro -275 gr. de agua -1 cucharadita de sal -sésamo para cubrir
Lo demás, como siempre: mezclado de harina, agua y masa madre, media hora de autólisis, amasado, 3 horas de fermentación y una más tras el formado de las barras. Creció mucho, sobre todo en el primer levado y en el horno, en el que, como ya dije, estuvo más tiempo de lo habitual (unos 15 minutos a 250º y aproximadamente otros 35 o 40 a 200-220º, más o menos) porque la corteza se tostaba muy lentamente.
Lo que más me ha sorprendido es que, pese a ser una masa bastante hidratada, fue muy fácil amasarla, muy pronto empezó a despegarse. ¡Me ha encantado! Tengo muchas ganas de probar a hacer pasta fresca con ella, algo que siempre me ha parecido muy difícil.
 Y aquí, los dos kilos de sémola que traje de Sicilia, y que milagroamente pasaron el control en el aeropuerto. Como se puede leer, "per pane tradizionale, pasta fresca e pizze". 








 